CIBERBULLYING O CIBERACOSO

¿QUÉ ES EL CIBERACOSO O CIBERBULLYING?


Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Por ejemplo:

  • Difundir mentiras o publicar fotografías vergonzosas de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes hirientes o amenazas a través de las plataformas de mensajería.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona.
  • Subir a Internet fotos reales o fotomontajes para avergonzar a otra persona.
  • Robar la contraseña de el correo electrónico, las cuentas en las redes sociales, etc. y realizar acciones en su contra.

El acoso cara a cara y el ciberacoso ocurren juntos a menudo. Pero el ciberacoso deja una huella digital; es decir, un registro que puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso.


TIPOS DE CIBERACOSO


El ciberacoso puede convertisre en ciberbullying si la víctima es un niño o menor. Sin embargo, los tipos de ciberacoso pueden afectar, como ya hemos dicho a cualquier persona. Veamos a continuación qué algunos de los tipos de ciberacoso o tipos de ciberbullying existen. Recuerda sin embargo que los tipos de acoso virtual son muchos y que, en algunos casos, pueden estar relacionados con la intimidad o sexualidad de las personas (menores o mayores). Si detectas cualquier situación de acoso virtual, puedes alertar a las autoridades de tu región, comunidad o país para frenar sus consecuencias.

Fraping

Es un tipo de ciberacoso en el que el agresor toma las riendas de nuestras redes sociales, haciéndose pasar por nosotros y publicando contenido inapropiado.

Ciberstalking o ciberacecho

Uno de los tipos de ciberbullying o ciberacoso que más se ha visto hasta el momento en redes sociales. Consiste en cuando el agresor “controla” todos los pasos que la víctima realiza en sus redes sociales. La víctima puede sentirse “cohibida” y extorsionada. Algunas plataformas sociales se han puesto manos a la obra para luchar contra este tipo de ciberacoso. Es el caso de Instagram, en el que ya no se pueden controlar las interacciones de otros usuarios de manera “fácil”.

Ciberviolencia de género

Control, ataques, acoso, exposición… todo por motivo de género. Los agresores por motivo de género aprovechan también los movimientos de la víctima en la red para reforzar su acoso.

Tipo de ciberacoso por exclusión

Otro de los tipos de bullying que se ha pasado a la red es el acoso por exclusión. En las aulas lo encontrábamos cuando un niño o menor no era invitado a los actos sociales de los demás. En la red se convierte en lo mismo, pero extrapolado a grupos de WhatsApp, videollamadas o juegos online grupales. También puede producirse a nivel laboral en el mundo de los adultos, cuando se crean grupos y, deliberadamente, se excluye a uno de los compañeros.

Ciberacoso por notificaciones

Este es otro de los tipos de ciberacoso que se han visto incrementados debido a la extensión de uso de las redes sociales e internet en general. Los agresores en este caso se dedican a incluir el teléfono o el correo de contacto de la victima en diferentes plataformas. Dándoles, de este modo, la “libertad” de mandarle notificaciones sobre los supuestos servicios o información solicitada. En este caso, la ley de protección de datos de carácter personal protege al usuario y, la víctima puede deshacerse de este ciberacoso dando de baja sus datos personales de la base de datos en la que se haya incluido.