¿QUÉ ES LA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD?
Es uno de los principales problemas relacionados con la seguridad a los que se enfrentan algunos usuarios de servicios de correo, como pueden ser Gmail o Hotmail, o en las redes sociales como Twitter y Facebook.
La suplantación de identidad es una actividad malintencionada que consiste en hacerse pasar por otra persona por diversos motivos: cometer algún tipo de fraude, obtener datos de manera ilegal, cometer ciberbullying o grooming (conseguir la confianza de un menor para poder abusar sexualmente de él). El ejemplo más típico de suplantación es crear un perfil falso en las redes sociales para poder comunicarse con otras personas haciéndose pasar por ella.
Por lo general se suele tender a pensar que las únicas personas a las que se suplanta su identidad son personas famosas como por ejemplo políticos o celebrities. Esta es una idea incorrecta ya que cualquier identidad de un usuario anónimo corre el riesgo de ser suplantada. El número de personas que han denunciado una suplantación de identidad ha crecido exponencialmente en los últimos años.
¿QUÉ ES LA SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD EN INTERNET?
La Red puede llegar a ser un lugar peligroso para la privacidad. Pero, ¿qué es esta suplantación?
La suplantación a través de Internet se puede realizar de muchas y muy variadas maneras. Los hackers roban los datos de los usuarios para utilizarlos en su propio beneficio. Las intenciones pueden ser muy variadas y existen muchas formas de aprovecharse de las brechas de seguridad en la Red.
Uno de los métodos más usados es el spam. Consiste en enviar una gran cantidad de publicidad no deseada al usuario, con el objetivo de que pinche en el contenido y redirigirle a una web falsa controlada por el hacker, este método se llama phising, con el objetivo de robarle sus datos personales, cuenta corriente, etc.
Las redes sociales no se libran de este problema y el robo de identidad en ellas está a la orden del día. Usurpar la identidad de alguien en una red social en sí mismo no es un delito (o, al menos, todavía no lo es), el delito estará en lo que se haga con ese perfil robado o suplantado (como ya vimos en las características).
Actualmente la normativa está intentando actualizarse para adaptarse a los nuevos tiempos en materia de protección de datos y prevención de delitos en internet.
FORMAS
- Phishing: Envíos de correos electrónicos por parte de individuos u organizaciones con fines ilegítimos como solicitar información personal o confidencial con el objetivo de robar la identidad y más tarde cometer un fraude, vender o publicar en la Internet dicha información.
- A través de un perfil falso en una red social.
- Hackeos
PREVENCIÓN
Después de ver todas esas formas de usurpar la identidad y los fines para los que se puede usar, no está de más saber cómo prevenir la suplantación de identidad. Para ello podemos tomar una serie de medidas que reduzcan el riesgo de que alguien se haga pasar por nosotros o nos roben datos para usarlos de manera fraudulenta.
- Procurar no dejar fotocopias del DNI o cualquier otro documento de identidad desatendidas o en manos de extraños.
- Informarnos de qué es la suplantación de identidad mediante phishing y otras técnicas de robo de datos a través del email.
- Configurar la privacidad de nuestros perfiles lo máximo posible.
- Utilizar contraseñas fuertes (largas y alfanumérico) y que no contengan datos relacionados con cumpleaños, nombres de familiares, direcciónes, etc.
- Renovar las contraseñas cada cierto tiempo.
- No compartir fotos o vídeos comprometidos para evitar posibles chantajes futuros.
- Revisar la política de privacidad y las condiciones del servicio al que queremos acceder.
- Asegurarnos de que el sitio donde realizamos compras por Internet es seguro (la dirección debe empezar por https:// y tener un candado cerrado en la barra del navegador).
- No dejar el móvil desatendido en lugares públicos.
- No conectarse a Wi-Fi públicas o que no sean de confianza.
- No publicar datos de forma abierta en la Red.